https://drive.google.com/open?id=0B6-nt7nLpNzjMl9RQ2NNcTd3QVpTQUdna2ZCcVJsbzVjcjRB
domingo, 24 de abril de 2016
martes, 19 de abril de 2016
Informe - Literatura - Victoria Martínez
Informe: ¿Qué ideas podrían ayudarnos
a pensar mejor?
Todos podemos tener infinidades de
objetivos para llevar a cabo a lo largo de nuestra vida; para lograr estos
objetivos necesitamos de diversas herramientas. Estas pueden ser desde un lápiz
hasta acciones o pensamientos que puedan mejorar el rendimiento de nuestro
camino en busca del triunfo para lograr un objetivo. En este informe, se podrá
observar como cada uno de nosotros, los seres humanos, podemos mejorar nuestra
forma de pensar.
Por un lado, el fracaso en cualquier
circunstancia es muy necesario para el triunfo. Cuando alguien tiene un
objetivo en mente, difícilmente puede lograrlo de una sola vez, todo requiere
tiempo, dedicación y esfuerzo. Kelvin Kelly deja de ver al fracaso como algo
absolutamente malo. Equivocarse es algo que debería fomentarse, que la gente
debería entender que no está mal, de hecho alimenta al triunfo.
Por otro lado, Roger Shank hace
referencia al experimentar continuamente. Hoy en día los adolescentes creen que
los experimentos solo los implementan los científicos y que es algo aburrido,
pero eso es un concepto totalmente erróneo, todos experimentamos todo el
tiempo, aunque no nos demos cuenta. A partir de un experimento realizado, con
la información que se obtiene después del mismo, se puede comprender mejor un montón
de cosas. Shank cree que las personas podrían ser más eficaces si se enseñara
la experimentación, por ejemplo, en las escuelas.
No obstante, el cerebro tiene un límite
de retención, y cuando llegamos a ese límite, hay un bloqueo, la información
entra y se va. La que entra se llama carga cognitiva. Por ejemplo: cuando
alguien va a buscar algo a su habitación pero cuando entra, ya no se acuerda
que era lo que iba a ir a buscar. A esas
lagunas mentales no les prestamos atención pero Nicholas Carr nos recuerda que si
deberíamos ya que el cerebro nos está indicando algo, porque una mente
sobrecargada, debilita la capacidad de pensamiento.
Ahora bien, según Douglas Rushkoff,
las personas creen que solo el contenido o el uso de las tecnologías o los
medios de comunicación determinan los hechos. Estos impactan en nosotros, más allá
de su contenido, por lo cual deberían ser utilizados para informarnos sin que
afecte la manera de pensar de las personas.
Acerca del triunfo de las personas no
tiene nada que ver en absoluto con el concepto de brillar, de ser brillantes.
Los objetivos no se logran con las personas más inteligentes, no se necesita a
los cerebros más grandes para llevar a cabo un proyecto. El éxito humano se
construye a través de muchas personas, que contribuyen para el mismo fin. Matt
Ridley, afirma que lo que uno proyecta crece con el hecho de compartir y
combinar muchos resultados.
Otro punto es que, muchas veces, a
diferentes personas se les ocurren los mismos proyectos, sin embargo, es uno
solo quien convence al mundo, pero muchos llegan al mismo fin. Cada
descubrimiento es producto de muchas personas. Clifford Pickover cree que si
alguien no hubiera inventado cierto elemento, probablemente, lo habría
inventado otra persona poco tiempo después, ya que era necesaria seguramente.
En cambio, Don Tapscott afirma que el
diseño es una herramienta básica para el desarrollo de nuestros pensamientos. Está
comprobado científicamente que el uso excesivo de una zona del cerebro puede
generar grandes cambios, tales como
agrandar esa zona. Podemos mejorar nuestras funciones cognitivas y nuestra
eficiencia cerebral a través de pequeños cambios en nuestra vida cotidiana.
Para concluir estos son los
principales conceptos científicos que todos deberíamos conocer y utilizar para
ayudarnos a pensar mejor y llegar a nuestro objetivo final de manera exitosa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)