domingo, 10 de noviembre de 2013

Trabajo Práctico de geografia.

Trabajo Práctico – Un continente, diversas Américas.
                                                                        
1-    Las letras de las canciones hablan de la diversidad cultural y natural porque demuestran como se vive en distintos lugares de América, ya sea en lugares más pobres, con otras culturas, costumbres, o con distintos seres vivos, ya sea lo que se refiere a la flora y la fauna. Por ejemplo: en ‘Canción con todos’ donde dice ‘Salgo a caminar por la cintura cósmica del sur, piso en la región, mas vegetal del viento y de la luz; siento al caminar toda la piel de América en mi piel’ habla de la vegetación que se encuentra en el sur, y un río que se encuentra allí, habla de su amor a América por su flora y su fauna. En la canción ‘América’ siempre habla de que América le huele a algo, ese algo representa muchos frutos, productos y demás que se encuentran en el mismo continente. Y por último en ‘Latinoamérica’ se habla de que se América tiene cosas particulares. En conclusión en las tres canciones se habla de las cosas buenas que se pueden encontrar en América.


3-    A- Articulo 1: Fuente: EFE  |  2013-11-06

     Articulo 2:
Fuente: por José Luís Díaz-Granados
Escritor y poeta colombiano | 5/11/2013

     B- Articulo 1: Costa Rica afirmó hoy en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que Nicaragua "carece de derecho" para solicitar medidas cautelares en la disputa que les enfrenta por la presunta contaminación, causada por la construcción de una carretera costarricense, del río San Juan. Ugalde acusó a Nicaragua de "hacer un uso inapropiado" del tiempo de la CIJ solicitando unas medidas cautelares que a su entender son "injustificadas". Lo cual causa la contaminación. Se ven dentro del problema a Costa Rica que cumple la función de acusar a Nicaragua. No todos los involucrados en este problema tienen la ‘culpa’ ya que Costa Rica solo acusa de un mal comportamiento. Costa Rica ya ha tomado medidas "para minimizar" los posibles daños medioambientales sobre el río San Juan.

        Articulo 2: Desastre medioambiental ocasionado por la Texaco (alias Chevron o viceversa) en territorio ecuatoriano durante tres décadas, en las cuales la tristemente célebre empresa petrolera norteamericana contaminó de manera letal la Amazonia del hermano país. Están involucrados la Texaco, el presidente Rafael Correa y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. El responsable del problema es la Texaco. La empresa multidepredadora tiene la desfachatez de pretender que el pueblo ecuatoriano pague lo que su codicia e insensatez provocó en el territorio amazónico.

4-    Canción 1: Baile de los pobres – Calle 13
http://www.youtube.com/watch?v=Cq8_Hl6RE9M

    Canción 2: Dice el inmigrante – León Giéco 

Canción 1:

No tengo mucha plata, pero tengo cobre 
Aquí se baila como bailan los pobres (x2) 

Mesiel aquí llego tu robín Hood 
A meter las bolas en los boquetes como tigger boos 
Tu eres clase alta, yo clase baja 
Tú vistes de seda, y yo de paja 
Nos complementamos como novios 
Tu tomas agua destilada, yo agua con microbios 
Tú la vives fácil, y yo me fajo 
Tú sudas perfume, yo sudo trabajo 
Tú tienes chofer, yo camino a patas 
Tus comes filete, y yo carne de lata 

Nuestro parecido es microscópico 
Pero es que por ti me derrito como gringo en el trópico 
Pégate a mí, que no te contaminas 
Y con un besito vamos a pegarnos la porcina 

No se necesita plata pa’ moverse 
Necesita onda y música cachonda 
Música cachando ca ca cachonda 

No tengo mucha plata, pero tengo cobre 
Música cachando, ca ca cachonda 
No tengo mucha plata, pero tengo cobre 
Aquí se baila como bailan los pobres 

Se baila sin mantel, sin cubierto, sin bandeja 
Con ganas de comerse a la pareja 
Se baila pegao’ como bachata, sin traje y sin corbata 
Embriagando las neuronas con volcad barata 

Blancas, amarillas o mulatas 
Que bailan con cualquier boom boom 
Que suelten la piñata 
Lo bueno de ser pobre al final de la jordana 
Es que nadie nos roba ¡¡porque no tenemos nada!! 

Apretaditos como en una lata de sardinas 
Agarrando nalgas porque está incluida la propina 
Dicen que eres la reina de todos los rosales 
Pero hoy te voy a bajar 4 clases sociales 
Calientita como pan de panadero 
Barriendo el piso con el trasero 
Toda la grasa se desplaza por la terraza 
Quiero que hagas lo que no puedes hacer en tu casa 

No se necesita plata pa’ moverse 
Necesita onda y música cachonda 
Música cachando ca ca cachonda 
No tengo mucha plata, pero tengo cobre 
Aquí se baila como bailan los pobres 
Música cachonda ca ca cachonda 
No tengo mucha plata, pero tengo cobre 
Aquí se baila como bailan los pobres 
Música cachonda ca ca cachonda 
No tengo mucha plata, pero tengo cobre 
Aquí se baila como bailan los pobres 

Tú me tienes por el aire volando 
Como si estuviera bajo el agua flotando 
Como como como como como como como 
Como Si estuviera bajo el agua flotando (X2)


Canción 2:

Guarda la risa entre los dientes 
marcha del sur para el este 
lleva la sombra que sostiene 
todo el peso de la gente que mas quiere 

Lleva incertidumbre 
y la risa postergada 
lleva un libro, eso es bastante 
dice el inmigrante 
Lleva la cruz del marginado 
lleva otro idioma 
lleva su familia, eso es bastante 
dice el inmigrante 

Lleva en sus ojos toda la mezcla 
de la rabia, de la duda y la tristeza 
tiene que pagar con el olvido 
lágrima de puerto y de destierro

- Elegí estas canciones porque me parece que son adecuadas para lo que solicita la consigna, ya que hablan de pobreza, inmigración y como lo viven los mismos en otras zonas.

sábado, 5 de octubre de 2013

Inmigrante

Inmigrante elegido: María Michela Patalano (Abuela)

       Su país de origen es Italia. Sus padres decidieron llegar a este país debido a la Segunda Guerra Mundial que se gestaba allí. Ella tenía 11 meses aproximadamente. Su familia tenía miedo que hubiera otra guerra. Después de la misma el país había quedado devastado y decidieron empezar una nueva vida en otro país. Lo que mas quería su abuelo era proteger a su familia. Llegaron aquí cuando ella tenía 1 año y 8 días en el año 1950. Fueron bien recibidos ya que su padre ya había estado unos meses antes aquí y su abuelo trabajo en un aserradero. Estando aquí ella estudió, creo y trabajo en su propia empresa de estética, tubo su familia y también fue ama de casa; en estos momentos se encuentra jubilada. Su madre le contaba que tenía 11 meses y cada vez que el capitán del barco la veía corría a abrazarla, el también la ayudaba a la abuela de María a bajar las escaleras y en todo lo que esta necesitara ya que no podría hacerlo sola.


viernes, 26 de julio de 2013

Emma y la casa de los Hide

Emma y la casa de los Hide

En un vecindario existía una niña llamada Emma, la cual vivía con su madre Helen, su padre Carlos y su hermano Joaquín. La hija de la vecina, Violeta, era su mejor amiga. Helen no tenía una muy buena relación con la madre de su amiga porque esta pensaba que Helen estaba loca, ya que notaba  algunos aspectos raros en ella; pero Emma no hacía caso a lo que su madre pensaba,
Violeta iba a seguir siendo su mejor amiga.
Las niñas iban juntas al mismo colegio, Nueva Escuela del Sur. Cada día se encontraban en la esquina que juntaba las calles Flores y Arenales para
partir hacia el colegio.
Su mañana comenzaba siempre con el mismo tema de conversación, la casa de los Hide. Era una mansión gigante en la que habitaban dos niños pequeños, mellizos, y una pareja de unos 40 años. Nadie quería a los Hide, pensaban que era una casa extraña llena de ruidos tenebrosos.
Cuenta la historia que hace mucho tiempo, vivía allí un matrimonio. Un día, la
mujer desapareció. El vecindario rumoreaba que se la había tragado la casa. Desde
ese momento, se dice que la mujer que habite la casa tiene una maldición conocida
como, “la maldición de los muertos”. Por supuesto la casa de los Hide también era el
tema de conversación del chusmerio de las señoras del barrio.
Un día, Emma y Violeta, cuando regresaban del colegio, pasaron por allí. Emma
tenía mucha curiosidad, entonces fue a tocar el timbre, mientras por detrás Violeta le gritaba que no se acercara, que volviera. Pero Emma no le hizo caso y cuando presionó el botón, notó un sonido como si fuera que algo corría velozmente detrás de la agrietada puerta de madera, y se acercaba a la entrada. Emma se dio vuelta, y dirigió su mirada hacia Violeta, en el momento en que ésta quedaba helada, al ver unas manos silenciosas que salían de la casa. Emma no entendía qué estaba pasando cuando, rápidamente, las manos la tomaron por los hombros y la entraron a la casa.
Violeta pego un grito de auxilio, pero nadie pasaba por la calle a esas horas. La niña, desesperada, no sabía qué hacer: llamo a la policía, pero  no le creían, le decían que dejara de hacer bromas, pero ella sabía que no estaba bromeando. El policía, sin creerle y diciéndole que no tenía que mentir, se retiró a una gran velocidad. Rápidamente corrió a la casa de Emma, donde se encontraba su madre, Helen. Violeta tocó timbre y, la madre abrió la puerta. Le preguntó a Violeta por qué tenía tanta prisa y ella contestó que de regreso del colegio… continuó contándole el resto de la situación. Helen sabía que esas cosas podían pasar, entonces, le creyó. Al instante llamó a la policía y el policía le respondió lo mismo que le había dicho a Violeta. Helen decidió que debía solucionar este problema ella misma, ya que su padre estaba de viaje. Helen fue a buscar al papá de la amiga de Emma, Violeta, para que la ayudara a recuperarla, ya que cada mujer que entrara iba a tener una maldición. Helen
corrió desesperada. Cuando llegó a la puerta, tocó timbre y el padre enseguida salió. Cuando explicó el problema, él enseguida aceptó la propuesta y la ayudó. Cuando entró en la casa de los Hide encontró un angosto pasillo, entró por allí y vio a la niña que gritaba y pedía
auxilio. Enseguida la tomó de las manos y la sacó de ese sitio.
Cuando salieron de la casa, la madre estaba muy agradecida con el papá de Violeta y le suplicó a Emma que no regresara a esa casa, Emma esta vez  comprendió que la mamá la cuidaba y decidió  hacerle caso. Y así nunca mas volvieron a tener ningún tipo de inconveniente con la casa de los Hide.

lunes, 8 de julio de 2013

Twister.

a) Ficha técnica:
Título: Twister.
Dirección: Jan de Bont.
País: Estados Unidos.
Año: 1996.
Fecha de estreno: 29/07/1996.
Duración: 113 minutos.
Género: Drama.
Calificación: Apta para todo público.
Actores: Helen Hunt, Bill Paxton, Cary Elwes, Jamy Gertz, Philip Seymour Hoffman, Lois Smith, Alan Ruck,  Sean Whalen, Scott Thomson, Todd Field.
Distribuidora: United International Pictures (UIP).
Productora: Warner Bros. Pictures, Universal Pictures, Amblin Entertainment, Constant C Productions.
b) Los tornados son localizados con una maquina que construyo Jo, el cual lanza sensores hacia el tornado para estudiarlo y crear un sistema de alertas.
c) La cartografía que utilizaban eran imágenes satelitales que cambiaban el color y donde se ubicaba el tornado.
d) Se siguen usando esos tipos de tecnologías, pero a la vez mucho mas avanzado.
e) http://www.youtube.com/watch?v=aVUTAEnWAOE


sábado, 22 de junio de 2013

Geografia: Situación política de los estados americanos.

Hay distintos status jurídicos que establecieron los países americanos, estos se dividen en:

      Los territorios dependientes son territorios que por diversas razones no gozan de los privilegios de total independencia o soberanía y, por ende, son gobernadas por otros estados, llamados también como metrópolis. Muchos de ellos pueden ser denominados como colonias. Existen diversos niveles de dependencia. Existen territorios completamente deshabitados a grandes ciudades que gozan de un gobierno distinto al de la metrópolis. La mayoría de estos estados dependientes corresponden a islas de baja población y que no pueden sostener un gobierno autónomo. Por ejemplo, Aruba.
      Un estado independiente se conforma después de los procesos de independencia. Los territorios dejaron de ser colonias dependientes de países europeos y se convirtieron en Estados nacionales; algunos de ellos adoptaron como forma de gobierno la república y otros se decidieron por la monarquía parlamentaria. Por ejemplo, México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Belice, Cuba, República Dominicana, Haiti, Panamá, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile, Argentina, Trinidad y Tobago y Las Antillas Mayores y Menores.
      Un estado no autónomo se denomina al territorio dependiente que, por mandato de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), debe ser objeto de un proceso de descolonizacion. Por ejemplo, Islas Malvinas (por ahora).
      Puerto Rico, es un caso particular ya que mantiene lazos políticos con Estados Unidos. Tiene un gobierno propio, pero también depende de las decisiones que se tomen en ese país.   A esto se lo denomina Estado Libre Asociado.

lunes, 22 de abril de 2013

La muerte de Katerine.


La muerte de Katerine

            Era una mañana muy tranquila. Una señora estaba en la puerta de una tienda esperando que abriera. Entonces, de una casa sale una muchacha de 15 años llamada Vera, que se acerca a la señora para preguntarle si necesitaba ayuda:
            -Hola, señora ¿puedo ayudarla?- pregunto Vera.
            -Hola, sí. Estaba buscando al vendedor de esta tienda.- dijo la señora
            -¿Quiere que le cuente la historia?
            -Claro, tengo mucho tiempo.
            -Siéntese acá conmigo- dijo Vera señalando un tronco viejo.
            -¿Ve este corazón con las iniciales “ Y y K”? Bueno, eso fue lo ultimo que escribió Katerine Sanguinetti- dijo Vera aterrorizando a la señora.
            -¿Quién es Katerine Sanguinetti?
            -Es una chica del barrio, ella era una chica agradable de unos 17 años de edad. Sufrió una tragedia, casi fue secuestrada, pero en el intento, se disparo una bala. Los ladrones no sabían qué hacer, porque su intención no era matarla, entonces decidieron huir.
            -Pero ¿por qué quisieron secuestrarla?- Preguntó la señora curiosamente.
            -Nadie sabe. Esos ladrones eran una banda llamada “Los Rápidos”. Eran reconocidos por sus capuchas coloridas, pero nunca nadie había podido detenerlos.
            -¿Qué paso con ellos? ¿Siguen entre nosotros?
            -No, ellos desaparecieron  el día de la tragedia de Katerine. Ella tenia un novio, llamado Yago Suárez. Lo último que ella escribió el día del secuestro, una hora antes fue esto.- dijo señalando las iniciales “Y y K” encerradas en un corazón.
            Vera vio que la señora comenzaba a aterrarse cada vez mas, tanto que apretaba sus dos manos muy fuerte y gotas de transpiración le caían alrededor de la cara.
            -Pero no se preocupe, señora, esos ladrones nunca mas aparecieron- agregó Vera.- y esta tienda quedó cerrada para siempre.-
            La señora caminaba aterrada y lentamente, mirando hacia todos lados, después de escuchar la terrible historia que Vera le había contado.